Encuadre didáctico-pedagógico del Diseño Curricular

El diseño curricular se organiza desde el abordaje de saberes integrados, planificados, secuenciados y articulados en complejidad creciente caracterizándose por ser:
Integrador, ya que se sustenta en una noción del conocimiento dinámico y vinculante entendido como producto del trabajo colaborativo, siempre provisional e inacabado, que da cuenta de la complejidad y pluralidad de interpretaciones que pueden hacerse de la realidad, expresada a través de múltiples lenguajes que coexisten en la sociedad.

Multidisciplinar y Pluridisciplinar, ya que se propone abordar el conocimiento de la realidad a través de situaciones problemas que involucren saberes provenientes de distintas disciplinas a los fines de encontrar modelos explicativos de la misma.

En espiral, ya que implica continuidad y progresión de la enseñanza tanto a lo largo de los distintos niveles educativos como dentro de los ciclos en que se organiza la escuela secundaria. La continuidad en los saberes, secuencialmente y en orden creciente de complejidad, facilitará la construcción progresiva de conocimientos.

Inclusor de contenidos transversales, ya que contempla contenidos que no son exclusivos del espacio escolar sino que se aprenden en la vida cotidiana próxima o distante, en contacto con los medios de comunicación social y con los múltiples grupos con los que se interactúa. 

En el caso del diseño curricular de la escuela secundaria de la UNL en su currículo se proponen  los siguientes contenidos transversales: Formación Ciudadana, Tecnologías de la Comunicación y la Información, Educación Ambiental, Educación Sexual y Lenguas Extranjeras.


Principios Pedagógicos Orientadores

El Diseño curricular se asienta sobre  Principios Pedagógicos Orientadores basados en la concepción de : 

cultura como una construcción social permanente, portadora de los valores, basada en una ética vertebrada en torno a la igualdad y al respeto por la identidad de los sujetos”.

educación que orienta la horizontalidad y transversalidad del conocimiento para favorecer la construcción de diferentes modos de comprensión, de pensamiento y de aprendizajes contribuyendo a la apropiación creativa y transformadora de la cultura”.

escuela  como espacio institucional en el que se relacionan diferentes tipos de conocimientos que posibilitan al sujeto que aprende comprender lo cotidiano y desarrollar habilidades que les permitan “saber, hacer y sentir” la realidad compleja e indivisible y poder interpretarla e insertarse en ella”.

conocimiento como un conjunto de ideas teóricas y prácticas provenientes de distintos campos de saberes que permiten abordar el estudio de la realidad desde una concepción sistémica del pensamiento”.

“  sujeto que aprende, quien reconoce y percibe posiciones antagónicas, que es capaz de articular lógicas diversas, que se involucra y se integra con el objeto que conoce, que identifica en los fenómenos características regulares e irregulares, que liga elementos y fenómenos, que abandona lo simple y concibe su complejidad. Establecer la noción de “sujeto del aprendizaje” implica desbaratar la concepción del estudiante como “sujeto a la enseñanza”. 

“  sujeto que enseña desplazado de su imagen relacionada exclusivamente al campo de lo cognitivo. Hoy, es el propio docente quien se ve atravesado por elementos socio afectivos y comunicacionales que exigen recomponer la subjetividad para poder avanzar en la distribución, construcción y reconstrucción del conocimiento”.

enseñanza como proceso complejo que trasciende la concepción disciplinar, que propicia un conocimiento autónomo y brinda los instrumentos que les permitan a los sujetos interaccionar con el entorno de una manera creativa como constructores de saberes”.